Propuestas de acciones para potenciar la motivación de la poblacion infantil (página 2)
El levantamiento o búsqueda de información
en el terreno, apoyados en los denominados ganchos recreativos, o
condiciones que convocan espontáneamente la
participación de la población en acciones de la
Recreación Física; gustos y preferencias
generalizados para nuestro pueblo, entre los que se encuentran:
encuentros de deportes populares, juegos tradicionales, juegos
populares de mesa, eventos novedosos, deportes extremos,
actividades acuáticas en el verano, actividades culturales
y sociales, parques recreativos y naturales.
Después de hacer un análisis de todas
estas definiciones dadas por diferentes autores sobre la
recreación desde el punto de vista
psicológico; en esta investigación nos
acogemos a la dada por Pedro Fulleda Bandera por
considerarla la más completa y actualizada, por lo cual se
puede sintetizar que la recreación debe de estar en
correspondencia con la edad, los gustos, intereses, necesidades y
motivaciones de quienes las realizan. Es de la única
manera que ésta puede cumplir con sus
propósitos.
1.2.2. La motivación.
Al hacer un análisis de la
conceptualización de motivación no podemos escapar
de hacer referencia a Nydia González
Rodríguez que en su libro "Trabajo Comunitario.
Selección de Lecturas" hace referencia a la
motivación participativa, planteando que esta se conforma
en tres ejes temáticos:
1. El interés subjetivo o
ideológico: es aquel donde la propuestas inciden y
coinciden con las ideas o ideales de las personas a quienes
van dirigidas, con sus intereses o necesidades
personales.2. La satisfacción socio-afectiva:
cuando la propuesta termite o facilita el reconocimiento
social, refuerza los sentimientos de pertenencia o a un grupo
o colectivo social.3. La percepción de rentabilidad: O sea
cuando la propuesta asociativa es "creíble", cuando se
piensa que es útil, que sirve para algo.
La motivación está constituida por todos
los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo. La motivación también es
considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y
realizar una acción entre aquellas alternativas que se
presentan en una determinada situación.
En efecto, la motivación está relacionada
con el impulso, porque este provee eficacia al esfuerzo colectivo
orientado a conseguir los objetivos, empujar al individuo a la
búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
realizarse profesional y personalmente, integrándolo
así en la comunidad donde su acción cobra
significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en
estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
motivaciones que derivan de la satisfacción de las
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo,
seguridad, protección; entre otros.)
Motivación y conducta: para explicar esta
relación es importante partir de algunas posiciones
teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o
principios basados en la acumulación de observaciones
empíricas.
Entre las premisas que explican la naturaleza de la
conducta humana, se encuentran las siguientes:
El comportamiento es causado: Es decir, existe una
causa interna o externa que origina el comportamiento humano,
producto de la influencia y la herencia y del medio
ambiente.El comportamiento es motivado: Los impulsos, deseos,
necesidades o tendencias, son los motivos del
comportamiento.El comportamiento está orientado hacia
objetivos: Existe una finalidad en todo comportamiento
humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta
siempre está dirigida hacia algún
objetivo.
El Dr. Alejandro E. Ramos Rodríguez 6 en
su artículo "Tiempo Libre y Recreación en el
Descanso Local," Universidad Agraria de la Habana, Facultad de
Agronomía, recoge los siguientes conceptos elementales que
están indisolublemente ligado a la
motivación:
Gustos: son aquellas actividades físicas
de tiempo libre por las que se inician y y optan los
participantes de acuerdo a criterios individuales, sin importar
el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la
práctica de las mismas.
Intereses: los mismos están relacionados
con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas
por las posturas de los participantes, la forma de
realización, el cómo realizarlas y con quien
realizarlas, las dimensiones del tiempo libre; entre
otros.
Preferencias: las preferencias
recreativo-físicas es el orden de ejecución que el
hombre establece en relación a sus gustos y en
relación directa con sus intereses, las preferencias en
muchas ocasiones se establecen en función del
conocimiento, habilidades, hábitos que se tengan en
relación a las actividades a ejecutar.
Las necesidades: el hombre necesita cada vez
más de la realización de movimientos físicos
programados que se logran en este caso mediante la actividad
física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en
función de la edad para que surtan efecto en el
organismo.
Demanda: es la que surge de los gustos,
preferencias, intereses y necesidades de la población de
las distintas edades ya sea en la escuela, centro del trabajo,
asentamiento o comunidad y las que deben ser suplidas con una
gestión por las autoridades, organismos, instituciones,
organizaciones que forman el sistema de la recreación a
nivel local.
Oferta: Esta variable de resultado en la toma de
decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de
información que se diagnostica para la
determinación de los gustos, intereses, preferencias,
etc.
Según el gran diccionario Enciclopédico
Ilustrado Grijabo. Motivación implica conjunto de
motivos de un acto voluntario o mecanismo de funciones de tales
motivos.
Nydia González Rodríguez 7 (2002)
en su libro "Trabajo Comunitario, Selección de Lecturas"
define la motivación como el conjunto de impulsos,
necesidades, deseos, razones, intereses, motivos, incentivos;
entre otros, capases de "movilizar" o "mover" a la acción,
en este caso a la participación dentro de las
asociaciones.
En el Sexto Seminario Nacional para Educadores
MINED noviembre (2005) definen la función motivadora y de
animación como la encaminada a provocar emociones y
afectos. Donde se pretende influir en la voluntad de los
estudiantes para motivarlos hacia un tema especifico.
En la Encarta (2007) se plantea que: "La
motivación es la acción o efecto de motivar. Ensayo
mental preparatorio de una acción para animar o animarse a
ejecutarla con interés o diligencia".
El autor de este trabajo asume las conceptualizaciones
tratadas y analiza que para poder definirlas se deben implicar
conscientemente elementos que le servirán para tomar parte
de la práctica de una actividad recreativa con fines de
esparcimiento y o ocupación del tiempo libre.
Del análisis de estas definiciones anteriores se
toman en cuenta las siguientes dimensiones:
Animación.
Tomar parte.
Implicarse conscientemente.
Interese.
Emociones.
Deseo.
La socióloga Nydia González
Rodríguez además del concepto, nos brinda
algunas de las estrategias principales para promoverla
participación, donde se abordan tres elementos esenciales
que tomamos en nuestro trabajo como dimensiones a partir de las
cuales se derivan indicadores que nos permitieron evaluar los
resultados cualitativos.
1- La participación como
información: este proceso consiste en informar a los
implicados de los planes de los resultados; es un proceso
pasivo; las actividades propias de esta estrategia incluyen
la producción de materiales escritos sobre el
proyecto, reuniones de información a la comunidad, el
uso de los medios masivos, entre otros.2- Participación como consulta:
aquí los implicados son consultados sobre detalles los
planes y sus opiniones pueden ser o no concluidas en ellos.
Esta estrategia se implementa por medio de encuestas y
reuniones de discusión.3- Participación como decisión:
los implicados participan en los procesos de
planificación y evaluación del proyecto con
capacidad de decisión sobre sus objetivos y sus
actividades. Este nivel es el más complejo e integral,
esta estrategia se implementa a través de talleres, de
análisis de problemas, la creación de grupo de
trabajo, y la planificación conjunta.
1.2.3. Lineamientos generales para la
confección de proyectos integradores de tipo
A.
Es importante conocer que en Venezuela han existido
diferentes proyectos comunitarios, que se remontan a tiempos tan
lejanos como la colonia, se han utilizado varias formas por
sociólogos, psicólogos, educadores, arquitectos.
Haremos alusión entre tantos, a uno de los utilizados en
fecha más resientes como es el caso de los proyectos
integradores tipo A, puesto en práctica por la
Misión Barrio Adentro Deportivo en las
comunidades.
El investigador cubano Pedro Fulleda Bandera en su libro
"Recreación Comunitaria" refiriéndose al programa
de Recreación Física en Cuba, resume las
características de los proyectos integradores tipo A al
plantear que uno de los objetivos puntuales que se persigue con
los proyectos son:
Promover e impulsar los programas recreativos en el
territorio, atendiendo a los intereses y necesidades de la
población.Superar a los profesionales y activistas que
integran este grupo, comprometidos con desarrollar
actividades recreativas, contribuyendo al bienestar social e
individual de la comunidad, sustentado en la
utilización del tiempo libre en actividades
saludables.
Los proyectos recreativos los define como el documento
metodológico que rige la realización, a mediano o
largo plazo, de un conjunto de acciones con la integración
de múltiples factores, para el logro de determinados
resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia
y eficacia, y en correspondencia con los objetivos
estratégicos y específicos del programa.
En el caso del Proyecto Integrador modelo tipo A: es uno
de los más sencillos, adoptado para los proyectos
destinados a la atención integral de la recreación
comunitaria a todas las instancias (sectores, municipios,
estados, nación) del país. Existen otros proyectos;
tales son los casos de; proyecto de colaboración,
técnico-metodológico, que solo haremos
mención a ello para tener un nivel de información,
ya que no serán abordados en esta
investigación.
Los proyectos integradores o de colaboración, el
equipo lo constituyen los subsistemas integrados en la
Comisión Coordinadora de Recreación Física a
ese nivel, cuyo director lo preside, y donde los especialistas en
Recreación serán los ejecutantes
principales.
Cada instancia tendrá que acometer su propio
proceso de gestión por proyectos. Así se
realizara.
En cada ASIC.
Un proyecto integrador tipo A por cada
sector.Cuantos proyectos comunitarios sean
necesarios.
En cada municipio.
Un proyecto integrador municipal tipo A, que resuma
los proyectos comunitarios.Cuantos proyectos puntuales y de colaboración
sean necesarios.
En cada estado.
Un proyecto integrador estadal tipo A, que resuma
los proyectos municipales.Cuantos proyectos puntuales y de colaboración
sean necesarios.Un proyecto técnico-metodológico por
cada disciplina recreativa negociada.
En la dirección nacional.
Un proyecto integrador nacional tipo A, que resuma
los proyectos estadales y cumpla las funciones de documentos
rector de subsistema de Recreación
Física.Cuantos proyectos puntuales y de colaboración
sean necesarios.Un proyecto técnico-metodológico por
cada disciplina recreativa contenida en el Programa Nacional,
como documento rector de la misma.
Estructura de los Proyectos tipo A
Por su sencillez, se adopta este modelo para los
proyectos recreativos destinados a la atención a la
comunidad (diferentes sectores), tanto integradores como
puntuales. Unos como otros podrán, además, de ser
cíclicos (si se repiten, por ejemplo, cada año), o
no (si se ejecutan por una sola vez).
La estructura más elemental para los mismos es
aquella que da respuesta a las siguientes 7 preguntas
básicas: ¿Qué?, ¿Dónde?,
¿Por qué?, ¿para qué?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿por
quién? No hace falta más.
El ¿Qué? Se responde con el título
del proyecto, el cual debe ser sugerente, novedoso y que permita
comprender, en breves palabras, lo que pretendemos hacer. En
términos generales, aquí se expresa, de forma
atractiva la esencia de nuestra misión.
El ¿dónde? Responde a la
localización del proyecto, con la ubicación
espacial de sus acciones: en qué sector, comunidad entre
otros, se desarrollara, exponiendo sus características
geográficas.
El ¿por qué? Se responde con la
fundamentación del proyecto, donde se resume del modo
más abarcador posible, la información contenida en
el diagnostico, (debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades), a partir de la hipótesis de trabajo (el
problema que pretendemos resolver o sustentar), por lo que
aquí se expresa el resultado del proceso de
investigación que antecede a la gestión por
proyectos, y que aparece detalladamente en la
documentación del levantamiento socio-demográfico
del territorio, para ser empleados en múltiples proyectos
semejantes.
El ¿para qué? Se responde con los
objetivos del proyecto, que han de estar en correspondencia con
la Visión del Programa (lo cual no significa que haya que
copiar el objetivo estratégico de este), donde se exponen
las metas, en términos numéricos y de valores, que
aspiramos alcanzar con beneficios de la recreación durante
el proceso.
El ¿Cuándo? Se responde con el marco
temporal del proyecto, donde se establecen las fechas de inicio y
de terminación, así como si es cíclico (cada
qué tiempo se renovara) o no. Para el programa de
Recreación Física, los proyectos comunitarios
integradores son cíclicos (se renuevan cada año) y
su temporalidad va del 1ro de junio al 31 de mayo del siguiente
año.
El ¿Cómo? Se responde con el cronograma
del proyecto, donde se exponen la principales actividades en cada
una de sus etapas, de forma sistemática y detallando:
actividad, fecha, lugar, responsable, costo estimado, e impactos
deseados, todo lo cual conforma una tabla, o ruta critica, en la
que se apoyaran los profesores de Recreación para elaborar
sus CTM, como las tareas concretas a desarrollar mensualmente en
cada etapa.
Pueden adicionarse anexos para detallar planes de
acción referidos a actividades significativas (tales como
las semanas de receso por fecha significativas y el plan
Vacacional de verano).
Una versión de cronograma considerara como
actividades principales las siguientes:
Para todos los meses del año:
Conmemoración de fechas
históricas.Desarrollo del calendario de eventos.
Principales actividades recreativas en la
comunidad.Festivales populares (carnavales, ferias entre
otros).Actividades de formación e
investigación.
Específicamente para:
1) junio:
actividades por el fin de curso escolar.
Preparación del plan Vacacional de
verano.
2) Julio-agosto:
Desarrollo del plan Vacacional de verano.
Preparación del inicio del curso
escolar.
3) Septiembre:
Inicio del curso escolar.
Evaluación de la primera etapa del
proyecto.
4) Noviembre:
Semana de receso.
Programación por el día de la cultura
física.Evaluación de la segunda etapa del
proceso.
5) Diciembre:
Actividades festivas por fin de
año.Corte evaluativo de la emulación.
6) Febrero:
Semana de receso docente.
Programación por el aniversario del
INDER.Evaluación de la tercera etapa del
proyecto.
7) Abril:
Inicio del proceso del DPO para el siguiente
año.Semana de receso docente.
8) Mayo:
Evaluación final del proyecto.
Cierre de la emulación.
En el documento se resumirá el presupuesto
estimado, con los epígrafes: recursos humanos (salarios,
estipendios y dietas, alimentación, transportación,
aseguramiento técnico- material entre otros).
El ¿por quién? Se responde con la
composición del equipo de gestión que ejecutara el
proceso, y tendrá finalmente la aprobación,
podrá ser empleado también en proyectos
integradores y puntuales, municipales, estadales y nacionales,
con las adecuaciones y mayor amplitud requeridas.
1.3- Diagnostico del estado actual de los intereses
motivacionales de la población infantil del sector Campo
Claro por la práctica de actividades
recreativas.
1.3.1. Caracterización del sector Campo Claro
del municipio Simón Bolívar.
El nivel de desarrollo socioeconómico del sector
popular Campo Claro es como sigue: población total 11382,
de ellos 1321 niños: varones 664, hembras: 657.
La magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:
los niños generalmente dedican el tiempo libre a la
práctica de juego de roles, competencias de carreras de
tramos cortos en pequeños grupos, juegan a la bolas,
trompo, papalotes, realizan imitaciones de personajes de los
episodios televisivos, estas actividades las realizan
preferentemente los fines de semanas, los días de semas
algunos realizan juegos, pero generalmente dentro de sus casas;
debido a los cambios de horario, en ocasiones llegan a su hogares
y realizan la tarea y no queda espacio para el tiempo
libre.
Otra de las actividades que les gustaría
realizar, los niños plantean que competencia de
natación, ir a la playa, al campismo, ir al
zoológico, al parque de diversiones; estas actividades no
las realizan, en ocasiones los padres no los complacen por
razones económicas, por falta de interés en algunos
casos, por falta de gestión de los padres.
Los jóvenes dedican el tiempo libre a escuchar
música, jugar domino, baraja, bailar, entre otros. Los
adultos emplean su tiempo libre en visionaje de la
televisión, música, video, juegos de domino y
otros.
La infraestructura recreativa del sector Campo Claro del
municipio Simón Bolívar, donde está
enclavado la A.S.I.C Bario Sucre se atienden 11 deportes, podemos
decir que cuenta con 2 terrenos de beisbol, varias canchas de
baloncesto y voleibol, 2 ares terapéuticas más de
20 escuela asesoradas por nuestros colaboradores, una escuela
para sordo mudos, cursos de superación para jóvenes
y 5 instructores de arte.
Las instalaciones todas están en buen estado
constructivo y se mantiene su conservación, los equipos y
medios materiales con que se cuenta para la recreación son
los siguientes: tableros de damas, ajedrez, parchís,
barajas, corotos, suizas bastones, aros, sogas, pelotas y
módulos de programa "A Jugar".
Ofertas recreativas (programa recreativo existente): en
el sector Campo Claro se llevan a cabo tres proyectos integrales
tipo "A" para atender a la población; todos los viernes se
desarrolla en los centros escolares del sector el proyecto
"Fiesta Deportiva" dirigido a la recreación de los
estudiantes de la Educación infantil y los Liceos; los
sábados el proyecto " Festival Deportivo" se realiza
preferentemente en los parques y en las aéreas fijas para
todos los grupos etarios, y todos y todos los domingos el
proyecto "Ultimo Rincón" dirigido a la misión Negra
Hipólita.
1.3.2. Principales características y
desarrollo en la personalidad de la edad escolar.
La edad escolar comprende el periodo de la escuela
primaria, cronológicamente los niños entre los 12 y
los 13 años. Se inicia un proceso de adquisición y
desarrollo de potencialidades del niño, tanto en el
área intelectual como en lo afectivo-motivacional. La
diversidad de edades, requiere de mayor atención para
lograr correspondencia con determinadas particularidades
psicológicas de los niños, dirigiendo acciones de
mayor efectividad, atendiendo al desarrollo que estos van
alcanzando.
Un logro importante entre 6 y 7 años es el
carácter voluntario y consiente que adquieren los procesos
psíquicos, la percepción va perdiendo su
carácter emotivo para hacerse más objetiva, la
memoria va adquiriendo igualmente un carácter voluntario,
el niño tiene la posibilidad de fijar de forma más
rápida y con mayor volumen de retención, aumenta la
concentración de los niños, comienza el desarrollo
del pensamiento a través de pequeños
análisis reflexivos, va logrando mayor estabilidad en la
esfera motivacional, y unidad entre lo cognitivo y
afectivo.
Entre los 9 y 10 años continua la
consolidación, aspecto importante de su desarrollo
relacionado con el carácter voluntario y consciente de su
proceso psíquico, logra niveles superiores en sus
análisis reflexivos y la flexibilidad como cualidades que
van desarrollándose en el pensamiento, dando posibilidad
de que haga análisis de donde están sus errores y
las posible vías de solución de los mismos. En esta
el niño logra mayor independencia al ejecutar las
actividades.
En las edades comprendidas entre 11 y 12 años, el
aprendizaje reflexivo alcanza niveles superiores, realiza
reflexiones sustentadas en conceptos, o en relaciones y
propiedades conocidas, creando bases solidas y las premisas
indispensables para el desarrollo del pensamiento lógico
en los niños.
En esta etapa el niño está en condiciones
de continuar desarrollando la creatividad, trabajar con
independencia; en estas edades una de las necesidades y
aspiraciones fundamentales de los niños es encontrar un
lugar en el grupo de iguales; su bienestar emocional se relaciona
con la aceptación del grupo, en ocasiones cuando no
encuentra ese lugar deseado, se comportan de manera inadecuada
tratando de llamar la atención de los
demás.
Este trabajo se realiza en el sector Campo Claro, con la
población infantil perteneciente a dicho sector, del
municipio Simón Bolívar; para la realización
del diagnostico del estado actual se trabajó con una
población infantil de 141 de un total de 78 niños
de 0 a 13 años, se tomo una muestra de 40 participantes,
grupo etario: niños de 6 a 12 años, del sexo
femenino 20, del sexo masculino 20, seleccionados de forma
intencional, por el método irrestricto aleatorio que
representa el 51.28% de la población, y 6 profesores de 12
que laboran en la ASIC , lo que representa el 50%.
Para la aplicación de este diagnostico se utilizo
el método de la observación a las actividades
recreativas diseñadas en el proyecto integrador tipo A que
se aplica en la comunidad, la participación de los
pobladores, la calidad de las actividades, formas en que
desarrollan las mismas, aceptación de las ofertas haci
como la promoción y divulgación.
La entrevista nos permitió constatar el nivel de
preparación de los profesores representados en la muestra,
referente a los proyectos integrales recreativos tipo A, las
actividades relacionadas con el diseño de acciones para
potenciar la motivación de la población así
como obtener información de los gustos, interese,
preferencias, necesidades, tradiciones de los
beneficiarios.
Un 40% de los profesores responden que no siempre
planifican las actividades atendiendo al diagnostico
comunitario.Un 60% de los profesores responden que no siempre
tienen en cuenta el criterio de los participantes en el
momento de planificar las actividades.Un 70% de los profesores responden que analizan con
los participantes los resultados del proceso.Un 80% de los profesores responden que no realizan
el proceso de evaluación del proyecto de conjunto con
la comunidad.No se analiza el impacto de los tres proyectos que
la ASIC aplica en los sectores.Los profesores de Educación Física no
participan con sistematicidad en las actividades que
diseñan en los proyectos a realizar en los
sectores.
La encuesta se aplico con el objetivo de conocer
limitantes e insuficiencias en la práctica de la
recreación, así como estados de opiniones del
proyecto recreativo que se le aplica a la
población.
El 67.5% de los participantes no muestra alto nivel
de conocimiento de los proyectos recreativos que se
desarrollan en la escuela y en la comunidad.El 64.5% de los participantes no reconocen todas las
vías de comunicación de sus profesores para
convocarlos a la actividades recreativas como vía de
divulgación en los proyectos recreativos.El 75% de los participantes no muestra nivel de
conocimientos de los detalles de los proyectos recreativos
que se desarrollan en la escuela y en la
comunidad.Se observa que al 75% de los participantes no les
piden sus opiniones sobre las actividades recreativas que
desea realizaren los proyectos recreativos que
participan.El 80% de los participantes no muestra nivel de
conocimiento de los resultados de los proyectos recreativos
que se desarrollan en la escuela y la comunidad.El 67.5% de los participantes reconocen que
participan conscientemente en las actividades.El 65% de los participantes respondieron que cuando
participan en las actividades invitan a sus amiguitos a
participar en ellas.
Los 10 deseos nos permitieron conocer el nivel de
jerarquización y preferencias de la población por
la práctica de actividades recreativas los fines de
semanas. Sus interese y necesidades recreativas son como
siguen:
El mayor por ciento de los niños prefieren juegos
novedosos, (un total de 13 niños, que representa un
33.25%), 11 niños del total, (lo que representa el 27.7%)
prefieren juegos de Habilidades; 6 niños (lo que
representa el 15%) prefieren juegos pre-deportivos; 4
niños, (que representan un 10%) prefieren juegos
deportivos; 2 niños que representan el 5%, prefieren
juegos de roles; ninguno respondió tener preferencia por
los juegos instructivos.
De modo general en la práctica y en los
instrumentos aplicados para el diagnostico, se ha podido
constatar que a pesar de las actividades que se realizan en el
sector con vistas a mejorar la motivación de la
población, existen insuficiencias de manera general
en:
La participación de la población,
fundamentalmente la población infantil reflejados en
los bajos por ciento que asisten a los proyectos integradores
recreativos los fines de semanas que se aplican en el
sector.Dificultades con el nivel de aceptación y la
calidad de las ofertas que se realizan.Pobre divulgación y promoción de las
actividades recreativas que se ofertan.Desinterés y apatía por parte de los
participantes que concurren a las actividades
programadas.
Insuficiencia en la preparación de los profesores
que aplican los proyectos integradores tipo A en la ASIC "Barrio
Sucre" en el sector Campo Claro.
Conclusiones del capítulo numero
1
En este capítulo se ha abordado los antecedentes
históricos del objeto de investigación en las
diferentes formaciones económicas sociales que nuestro
planeta haya conocido hasta llegar a la actualidad, a partir de
los criterios asumidos por diferentes autores sobre la
recreación. Se recogen las ideas principales de
cómo concibe este tema nuestro proceso y porque el hombre
es lo mas importante en nuestro sistema.
Para realizar la caracterización del programa de
Recreación Física y en particular los proyectos
recreativos tipo "A" , se partió de los antecedentes
históricos de este proceso desde la antigüedad, los
referentes filosóficos, socio-psicológicos y
pedagógicos en que se sustentan, particularizando en el
caso de la motivación; el diagnostico del estado actual
que responde a los intereses motivacionales de la
población infantil del sector Campo Claro de Simón
Bolívar por la práctica de actividades
recreativas.
Se determinaron los referentes teóricos a partir
de diferentes autores. Desde lo filosófico, se incluye la
teoría marxista acerca de las concesiones sobre el ocio;
el Dr. Aldo Pérez Sánchez con interesantes
reflexiones, desde lo socio-psicológico; dan su aporte
sobre el concepto de la recreación diferentes autores;
tales son los casos de Joffre Dumazedier, Aldo Pérez
Sánchez, Pedro Fulleda Bandera. La socióloga Nydia
Gonzales Rodríguez resume grandes aportes desde el punto
de vista de la motivación participativa.
En lo pedagógico el insigne profesor argentino
Pablo Waichman nos da una certera definición entre
Recreación y Educación en el contexto social
actual, el Dr. Aldo Pérez Sánchez nos da las formas
esenciales de participar en la Recreación
Física.
Fulleda Bandera nos actualiza sobre los proyectos
integradores de la recreación comunitaria; Nydia
González Rodríguez habla sobre la motivación
en los proyectos integrales recreativos comunitarios. Se resume
sobre el diagnóstico del estado actual de los intereses
motivacionales de la población infantil del sector Campo
Claro por la práctica de actividades
recreativas.
CAPITULO NO 2.
Acciones
recreativas para potenciar la motivación de la
población infantil del sector campo claro en el municipio
simón bolívar, por la práctica de
actividades recreativas
El presente capitulo se enmarca en acciones recreativas
para potenciar la motivación desde los proyectos
integradores tipo A, la fundamentación teórica de
las acciones y el análisis de los resultados a partir de
la aplicación de los métodos y técnicas de
investigación, donde se consigan los datos más
importantes como resultado de la valoración de su
efectividad. Se incluyen las conclusiones del
capítulo.
2.1 Fundamentación teórica de las
acciones a diseñar.
Esta propuesta, consiste en acciones recreativas
encaminadas a potenciar la motivación de la
población infantil, a través del proyecto
integrador tipo A de la ASIC "Barrio Sucre" del sector Campo
Claro del municipio Simón Bolívar.
Estas acciones están encaminadas a potenciar los
niveles de calidad de vida de la población infantil,
incrementar las ofertas de actividades recreativas, así
como contribuir a un mejor empleo del tiempo libre y por ende
mayor preparación, desarrollo cultural, físico y
mental de todos los participantes, puesto en práctica
desde las potencialidades que brindan los proyectos integradores
tipo A en la población infantil del sector Campo
Claro.
Los fundamentos que sustentan las acciones recreativas
articulan la Filosofía, la Psicología, la
Sociología y la Pedagogía; en esta visión se
inscriben:
La teoría de Carlos Marx sobre el
ocio.La concepción sobre la participación
en la Cultura Física, dada por el Dr. Aldo
Pérez Sánchez.Las concesiones de Fulleda Bandera de cómo
desarrollar un proyecto recreativo.La concepción de la motivación
participativa dado por la socióloga Nydia
González Rodríguez.
La teoría de Carlos Marx sobre el ocio nos
permite comprender la reposición de energía gastada
en el proceso de producción, así como la
participación del hombre en la recreación,
resaltando los valores espirituales.
El basamento en el trabajo, además la
concepción dada por el Dr. Aldo Pérez
Sánchez sobre la clasificación de las
actividades, al coincidir con la propuesta a partir
de:
Lo individual: el papel de organizador e iniciador de la
actividad es asumido por el participante. En estas actividades se
necesita de una mayor preparación física,
experiencia y desarrollo por parte del participante. Esta
práctica de la recreación de manera
sistemática posibilita al ejecutor un higiénico
estilo de vida, recreación activa en el tiempo libre, buen
descanso, creando condiciones para el desarrollo de una
personalidad de tipo activa, creativa, valor educativo y los
amplios valores socio-psicológicos que se
requieren.
La organizada: responde a parámetros de
organización y planificación consiente, para darle
cumplimiento a los objetivos. El papel del promotor y organizador
de la actividad es una institución, en este caso la IND,
encargado de organizar y garantizar todos los recursos, tales
como equipos, instalaciones, personal técnico y de
servicios; esta es la manera superior y más adecuada desde
el punto de vista de la programación, además, es la
que proporciona la posibilidad de desarrollo de la
práctica de la Recreación Física
Individual.
Las concepciones de Fulleda Bandera de
¿Cómo desarrollar un proyecto recreativo?,
aquí este autor nos da las herramientas necesarias para
elaborar un proyecto recreativo de la manera más
actualizada posible.
Este nos actualiza de cómo concebir proyectos
recreativos, teniendo en cuenta los gustos y preferencias
recreativas de la población en su diversidad de grupos de
edades. Nos permite conocer las principales acciones que deben
constituir prioridades básicas del Programa de
Recreación Física en este país, así
como los lineamientos generales para la confección de un
proyecto integrador tipo A para la atención a la
comunidad, a partir de preguntas básicas.
El ¿qué? Se responde con el título
del proyecto.
El ¿dónde? Responde a la
localización del proyecto.
El ¿Por qué? Se responde con la
fundamentación del proyecto.
El ¿para qué? Se responde con los
objetivos del proyecto.
El ¿Cuándo? Se responde con el marco
temporal del proyecto.
El ¿Cómo? Se responde con el cronograma
del proyecto.
El ¿por quién? Se responde con la
composición del equipo de gestión que ejecutara el
proceso.
Aporte valioso lo constituyen las concepciones
principales dadas por la socióloga Nydia
González Rodríguez para promover la
participación, donde se abordan tres elementos esenciales
que tomamos en nuestro trabajo como dimensiones a partir de las
cuales se derivan indicadores que nos permitieron evaluar los
resultados cualitativos (la participación como
información, participación como consulta y
participación como decisión).
Concebimos promover la motivación a partir de
tres dimensiones: participación como información,
participación como consulta, participación como
decisión.
La dimensión participación como
información: Consiste en la posibilidad que tiene el
implicado de estar informado de los planes y/o resultados del
proyecto.
Indicadores para evaluar la dimensión
participación como información.
Nivel de información que tienen los
participantes en el proceso.Implicación de los participantes en el
proceso informativo.
La dimensión participación como
consulta: consiste en la posibilidad que tiene el implicado
de ser consultado sobre los detalles de los planes y que sus
opiniones puedan o no ser incluida en el proyecto.
Indicadores para evaluar la participación
desde la dimensión participación como
consulta.
1. Los implicados son consultados sobre los
detalles de los planes.2. Inclusión de opiniones de los
participantes en la propuesta de actividades que se conforma
en el proyecto.3. Identificación de los implicados con
los resultados del proceso.
La dimensión participación como
decisión: consiste en la posibilidad que tiene el
implicado de participar en el proceso de planificación y
evaluación del proyecto.
Indicadores para evaluar la participación
desde la dimensión participación como
decisión:
1. Participación consciente de la
población infantil en las actividades
planificadas.2. Implicación de los participantes en
la movilización del resto de la población
infantil.3. Participación de la población
en la evaluación del proceso.
Los indicadores de la motivación están
estrechamente interrelacionados entre sí, lo que permite
dar una concepción de cómo se comporta este
parámetro en los participantes, en el desarrollo de las
actividades diseñadas en el proyecto recreativo, de esta
forma se complementa la interrelación dialéctica de
los elementos estructurales de cada uno de ellos, así como
la significación social que tiene para todos los que se
recrean en las comunidades; tener un nivel de información
en el proceso, ser consultado, que se le tengan en cuenta sus
opiniones, estar identificados con los resultados, sobre los
detalles de dicho proceso, así como participar
conscientemente en las actividades, movilizar el vecindario y
participar en la evaluación del proyecto.
Los criterios valorativos de las dimensiones en el
proceso de la motivación se expresan en Bien, Regular y
Mal, lo que permite, lo que permite realizar una
evaluación cualitativa, del nivel de motivación de
los niños, en los distintos momentos del desarrollo del
proyecto recreativo.
Desde esta óptica, se han conformado las acciones
recreativas, que posibiliten potenciar la motivación de la
población infantil, del sector campo Claro por la
práctica de actividades recreativas en el municipio
Simón Bolívar.
Forma de organización de las acciones recreativas
propuestas:
1- Se organiza dentro de los contenidos del
diseño de actividades del proyecto integrador tipo A,
del programa de Recreación física que se aplica
en las ASIC y en los diferentes sectores.2- Las acciones recreativas están
formadas por: título, objetivo, forma de
organización, ejecuta, participante, fecha de
cumplimiento, evaluación y orientaciones
metodológicas.
Después del diagnostico la propuesta de las
acciones recreativas se desarrollo en tres momentos:
Planificación y organización del
proceso:
Se dirigió a concebir los aspectos que garantizan
el desarrollo de las acciones, desde el punto de vista de
superación y metodología, que contribuye a la
planificación y diseño de las propuesta de acciones
recreativas, en correspondencia con las potencialidades que
ofrece el proyecto integrador tipo A.
Se analizo el contenido del proyecto integrador tipo A
que se aplica en la ASIC y el sector Campo Claro, así como
los diseños recreativos que sirven de soporte para el
desarrollo de los mismos y de esta forma ubicar acciones de
capacitación y las actividades o juegos
propuestos.
El diseño de acciones recreativas responde al
diagnóstico y potencialidades de Recreación
Física.
Implementación de las acciones
recreativas:
Está encaminada a la instrumentación de
las acciones en la práctica, que propicie potenciar la
motivación de la población infantil del sector
Campo Claro. En esta etapa el profesor se debe preocupar y ocupar
por apropiarse de un estilo orientador del diseño del
proyecto integrador que se aplica, de los métodos,
procedimientos, habilidades y motivaciones consciente que
propicien reflexiones y valoraciones de las actividades
diseñadas, estar pendiente de lo que hacen los
participantes para alcanzar metas superiores, a través de
los modos de actuación que manifiestan en el desarrollo de
las actividades.
Evaluación:
En el transcurso de las actividades se deben
retroalimentar constantemente paras tener el reconocimiento
positivo de sus acciones, apoyándose en la
aceptación y estimulación de los participantes, al
reconocer sus carencias para que aprecien la importancia de
participar conscientemente en las actividades recreativas,
compartir los espacios libres en las comunidades con sus amigos,
vecinos, familiares; para el bienestar de él y de los
demás; evaluar los aspectos informativos, consulta y
decisión de la población, a través de los
modos conductuales que reflejan las actitudes de las muestras, en
correspondencia con otros y consigo mismo.
2.2. Diseño de las acciones
recreativas.
Acción 1
Titulo: Seminario de capacitación a los
profesores de Recreación sobre los contenidos
teóricos relacionados con el trabajo comunitario, haciendo
énfasis en la motivación.
Objetivo: Garantizar una preparación
sistemática y continua de los profesores de
Recreación Física de las ASIC.
Forma de organización:
Seminario.
Ejecuta: Subdirector de
Recreación.
Participantes: Profesores de la ASIC "Barrio
Sucre".
Fecha de cumplimiento: Una semana.
Evaluación: como cierre de la
acción se intercambiará con los participantes sobre
el conocimiento que tienen sobre el tema tratado.
Orientaciones metodológicas:
Precisar sobre los principales conceptos dados por
diferentes autores sobre el trabajo comunitario en
Venezuela.Se explicara a los participantes el concepto de
motivación, así como las principales
vías para desarrollarla en los proyectos integradores
tipo A.El profesor explicara los lineamientos generales a
tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto
integrador tipo A.Debate grupal partiendo de las respuestas dadas por
los profesores.
Acción 2
Titulo: Seminario de capacitación a los
profesores sobre la realización del diagnóstico en
la comunidad, que permita identificar las potencialidades y
debilidades de la población que se recrea.
Objetivo: Garantizar a través de un
diagnóstico personalizado, que los profesores conozcan las
necesidades, gustos e intereses comunes en cada barrio de la
comunidad, sobre las preferencias de la población por la
práctica de actividades recreativas.
Forma de organización:
Seminario.
Ejecuta: Subdirector de
Recreación.
Participantes: Profesores de la ASIC "Barrio
Sucre".
Fecha de cumplimiento: Una semana.
Evaluación: como cierre de la
acción se hará un debate con los participantes
sobre el conocimiento que tienen sobre el tema
tratado.
Orientaciones metodológicas:
Realización de interrogantes a los
participantes.¿Conoce los elementos a tener en cuenta para
la realización del diagnóstico
comunitario?¿Conoce los conceptos básicos:
necesidades, gustos, intereses de la población objeto
de estudio?¿Incluye todos los elementos necesarios en la
matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades)?Debate grupal partiendo de las respuestas dadas por
los profesores.
Acción 3
Titulo: confección del diseño de
actividades utilizando variantes de los juegos tradicionales, a
partir de los resultados del diagnóstico, teniendo en
cuenta las potencialidades y debilidades de la población
que se recrea en la comunidad.
Objetivo: Garantizar la preparación
efectiva de los profesores de la ASIC "Barrio Sucre", en la
ejecución del diseño de actividades recreativas
para el proyecto integrador tipo A del sector Campo Claro, a
partir de las necesidades, gustos e intereses comunes en cada
barrio de la comunidad.
Forma de organización:
Seminario.
Ejecuta: Subdirector de
Recreación.
Participantes: Profesores de la ASIC "Barrio
Sucre".
Fecha de cumplimiento: 4 semanas.
Evaluación: como cierre de la
acción se intercambiara sobre las actividades
diseñadas, realizar actividades prácticas de
algunas actividades diseñadas, evaluación del
impacto social con los participantes.
Orientaciones metodológicas:
Intercambio con los participantes mediante preguntas
y respuestas.Todos los participantes elaboraran su diseño
a partir de las características del diagnóstico
de cada barrio.Intercambio de los diseños confeccionados por
cada uno de los participantes.Debates grupal para realizar críticas de los
proyectos a partir de la creatividad y variabilidad de las
actividades diseñadas.Incorporar otras actividades que resulten sugerentes
en el diseño.
A) Juego de mesa o instructivo.
Nombre: Parchí
didáctico.
Objetivo: Desarrollar en los niños
habilidades intelectuales.
Organización: Participan cuatro jugadores,
dos en un equipo, y dos en el otro equipo, se jugará en un
tablero normal de parchí.
Desarrollo: El juego se comenzara con el
lanzamiento de un dado por un miembro del dúo, y el que
primero saque la mayor puntuación, esa pareja es la que
comienza el juego, se juega un turno para un integrante de un
barrio y luego juega el del barrio contrario y haci
sucesivamente, con la variante que este tablero tendrá en
varios cuadrantes una marca o señal que indica que este
jugador tomara una tarjeta, la cual contiene una pregunta
referida a elementos esenciales de los deportes, la cual
deberá responder.
Reglas:
1- Si el participante responde correctamente la
pregunta, avanza la cantidad de pasos que salió en los
dados.2- Si la respuesta es negativa o sencillamente
no la responde, pierde un turno en la próxima
oportunidad.
Medios: tableros, tarjetas y dados.
Conclusiones: Con el desarrollo de este juego los
participantes a medida que se divierten ejercitan sus
conocimientos.
B) Juego pasivo instructivo.
Nombre: Dominó al cantaó
(variante).
Objetivo: Desarrollar habilidades en los
niños.
Organización: Juegan cuatro participantes,
dos de cada equipo.
Desarrollo: El juego consiste en cantar el
número que se forma, siempre y cuando sea posible, este
debe ser divisible por cinco, se juega por todos los lados o
cabezas del juego, el que canta tiene el derecho de tomar una
tarjeta y responder.
Reglas:
1- Si responde correctamente, se le
aumentará el doble de lo que cantó.2- Si la respuesta es negativa o sencillamente
no la responde, pierde la mitad de los puntos
alcanzados.
Medios: dominó, mesa, sillas, tarjetas,
lápiz y hojas.
Conclusiones: los participantes a través
de este juego sienten la necesidad de estar actualizados
constantemente en cuestiones de cultura general
integral.
C) juego de habilidad instructivo.
Nombre: Ajedrez en zanco.
Objetivo: desarrollar el equilibrio,
coordinación y la agilidad física y
mental.
Organización: los participantes, formados
en dos equipos en hileras, según la cantidad de
participantes.
Desarrollo: A la señal del profesor de
Recreación, Educación Física o activista,
los participantes comienzan a desplazarse, montados sobre los
zancos hasta la distancia acordada, llegaran a una señal
donde encuentran un juego de ajedrez, en el cual están
desorganizadas las piezas, y ellos tendrán que
organizarlas en el menor tiempo posible, y regresar al punto de
partidas en los zancos para dar salida al próximo
participante.
Reglas:
1. El participante que logra organizar las
piezas correctamente y llega primero, acumula cinco
puntos.2. Si el participante llega primero, y no logra
organizar las piezas correctamente, acumula dos
puntos.3. El participante que llega primero, y logra
organizar las piezas correctamente, tendrá derecho a
responder una pregunta, si la respuesta es correcta se le
sumaran tres puntos adicionales, si es incorrecta pierde tres
puntos del acumulado.
Medios: juegos de zancos, juegos de
ajedrez.
Conclusiones: durante la práctica de este
juego los concursantes mostraran habilidades físicas,
mentales y conocimiento.
D) Juego de habilidad.
Nombre del juego: El saco con
cabuyería.
Objetivo: Combinar las habilidades, agilidad y
destreza con los elementos del movimiento, los diferentes nudos y
la historia de Venezuela.
Organización: Los participantes se
organizaran en equipos, en hileras, cada uno con un saco frente a
su equipo.
Desarrollo: A la señal del profesor, los
primeros se colocan dentro del saco y comienzan a saltar en
dirección a un círculo a una distancia previamente
acordada, al llegar al círculo habrá una tarjeta
con el nombre de un nudo. El cual debe hacerlo y regresar
nuevamente, dentro del saco al punto de partida.
Reglas:
1. El participante que logra hacer
correctamente el nudo se le indica, y llega primero, acumula
cinco puntos.2. El participante, que no logra hacer
correctamente el nudo se le indica, y llega primero, acumula
dos puntos.3. El participante que llega primero, y logras
hacer correctamente el nudo que se le indica, tendrá
derecho a responder una pregunta relacionada con las historia
de Venezuela, si la respuesta es correcta se le sumaran tres
puntos adicionales, si es incorrecta pierde tres puntos del
acumulado.
Medios: sacos, cabuyas, cuerdas o sogas y
tarjetas.
Conclusiones: durante este juego los
participantes se recrean, pero a la vez ejercitan sus habilidades
y conocimientos que tienen de los diferentes nudos como de la
historia venezolana.
E) Juego de habilidad instructiva.
Nombre del juego: Corre hasta el
premio.
Objetivo: Desarrollar habilidades y
conocimiento.
Organización: Los equipos organizados en
hileras.
Desarrollo: A la señal del profesor,
correrán hasta la distancia acordada según las
condiciones del lugar, llegaran a un circulo y tomaran una suiza,
luego cada uno realizara el salto de la suiza, y finalmente
regresaran con una tarjeta que contiene una pregunta para su
compañero, este responderá y realizara la misma
acción que el anterior.
Reglas:
1- El participante que logra realizar
correctamente la actividad, que se le indica, y llega primero
acumula un punto para su equipo.2- El participante que responda, según
la tarjeta que le trajo su compañero.
Medios: suizas, tarjetas y tizas.
Conclusiones: Durante este juego los
participantes se divierten, ejercitan sus conocimientos y sus
habilidades sobre la cultura en materia de cultura física
de su comunidad.
F) Juego de habilidad instructiva.
Nombre: Quiquimbol con
animación.
Objetivo: desarrollar habilidades y conocimientos
haci como fortalecer el amor y sentido de pertenencia del
barrio.
Organización: Los equipos organizados en
hileras, intercalados hembras y varones, conformado con la misma
cantidad de participantes de ambos sexos, con una
identificación del barrio que representa a cada
cual.
Desarrollo: A la señal o indicación
del profesor comenzara la actividad, según las condiciones
del lugar, se establecerán las reglas del juego. En esta
actividad se colocara un participante que hará la
función de juez anotador, y colocara en una pizarra las
carreras de los equipos.
Se trabajara con las reglas especiales:
Reglas:
1- Al equipo que está a la ofensiva si
se le captura un fly se le consideran los tres
aut.2- Si el participante falla un intento con los
pies se considera ponchado, si batea de fao, ponchado, si la
pelota pasa por el centro de home y no hace el intento de
batear se considera ponchado.3- El juego será animado por los
participantes, haciendo las funciones de locutores o
conductores del programa de ambos equipos, quien logre hacer
mejor la actividad será premiado en la pizarra
informativa y la emisora local.4- Se jugara a cinco capítulos o
entradas, y resultara ganador el equipo que mas carreras
logre anotar.
Medios: pelotas de futbol u otras de goma, grande
o mediana.
Conclusiones: Durante este juego los
participantes, se divierten y ejercitan sus conocimientos y sus
habilidades, sobre la Cultura Física de su
comunidad.
Juego de habilidad instructiva.
Nombre: Balón poste con
animación.
Objetivo: Desarrollar habilidades, así
como el amor y sentido de pertenencia hacia el barrio.
Organización: Los equipos se organizaron
por barrios, intercalando la misma cantidad de hembras y varones,
con una identificación en correspondencia con el barrio
que representa; cada equipo seleccionara un participante, que
realizara la función de animador. La actividad comenzara
con la señal o indicación del profesor.
Desarrollo: Se decidirá el equipo que
comienza el juego, a través del lanzamiento de una moneda,
eligiendo cara o escudo, realizara un tiro básico al aro
por el participante del equipo ganador y luego el otro
participante del equipo contrario, realizara la misma actividad.
El juez anotador colocara en una pizarra los puntos por cada
canasta que inserte, los jugadores de cada equipo.
Reglas:
1- Se realizaran tres rondas, el equipo que
logre acumular más puntos, resultara el
ganador.2- Si el participante falla en un intento, no
acumula puntos.3- Cada canasta equivale a dos puntos para su
equipo.
Al finalizar el juego se decidirá por aplausos el
animador que mejor realizo la actividad y su nombre se llevara a
la pizarra informativa.
Medios: pelotas de baloncesto u otra similar de
goma.
Conclusiones: durante este juego los
participantes, se divierten y ejercitan sus habilidades
aprendidas en el baloncesto.
H) Juego de habilidad instructiva.
Nombre: El sombrero bailador con
animación.
Objetivo: Desarrollar el oído musical,
habilidades para el baile, rescatar los géneros musicales
y bailes autóctonos de su cultura nacional (tambor,
raspacanilla, llaneras y otros).
Organización: Los equipos organizados en
círculos intercalados hembras y varones, conformados con
la misma cantidad de participantes de ambos sexos, con una
identificación del barrio que representa cada cual, a la
señal del profesor comenzaran la actividad.
Desarrollo: Este juego es una variante del juego
"La pelota caliente", se realiza sustituyendo la pelota, por un
sombrero, se coloca la música, el participante
tendrá que bailar con el sombrero en la cabeza, luego lo
pasara al otro participante que tiene a continuación a su
derecha, cuando se detenga la música el jugador que tenga
el sombrero en la cabeza acumula una letra de la palabra
"perdió". En esta actividad se colocara un
participante que hará la función de juez anotador,
y colocara en una pizarra la letra de las palabras que van
acumulando los equipos. El juego será animado, por dos
participantes de cada equipo, el que logre hacerlo mejor,
decidido por aplauso popular, su nombre será llevado a la
pizarra informativa del sector.
Reglas:
1- Se realizaran tres rondas, el equipo que
logre acumular dos veces la palabra "perdió" estos
participantes resultaran perdedores del juego.2- Si el participante, no baila con el sombrero
y lo entrega de inmediato su equipo es penalizado con una
letra.3- Alcanza el titulo de ganador el equipo que
culminada las dos rondas, no haya completado la palabra
"perdió".
Medios: sombrero, grabadora, canciones del
género popular.
Conclusiones: Durante este juego los
participantes se divierten ejercitan sus habilidades que poseen
en los bailes populares y tradicionales de su
país.
Acción 4
Titulo: promover en los participantes la
diversidad, de forma que permitan la identificación de los
equipos que participan en el proyecto integrador tipo
A.
Objetivo: Garantizar la promoción de la
diversidad de forma que propongan los participantes para
identificar su equipo o barrio con la guía certera de los
profesores de recreación física de las
ASIC.
Forma de organización: debate grupal con
los participantes.
Ejecuta: Profesores de la ASIC Barrio
Sucre.
Participantes: Profesores de la ASIC y la muestra
seleccionada.
Fecha de cumplimiento: 1 semana.
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los participantes sobre el
conocimiento que tienen sobre el tema tratado.
Orientaciones metodológicas:
Preguntar a los participantes sobre:
¿Cómo les gustaría identificar
su equipo o barrio?Sugerir nuevas formas de identificación
utilizando la técnica de lluvia de ideas.Escribir en un papel como identificaría a su
equipo con nombre de animales, objetos o cosas.Debate grupal partiendo de las respuestas dadas por
los profesores.El profesor explicara los conceptos anteriores y su
importancia.
Acción 5
Titulo: Designación de divulgadores
populares en los barrios, sobre el contenido de las actividades
que conforman el proyecto integrador tipo A.
Objetivo: Promover la divulgación en los
barrios de las actividades del proyecto, a través de los
participantes y líderes locales del mismo.
Forma de organización: Debate grupal con
los participantes.
Ejecuta: Profesores de la ASIC Barrio
Sucre.
Participantes: Profesores del sector Campo Claro
y la muestra seleccionada en la comunidad.
Fecha de cumplimiento: 2 semanas.
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los participantes sobre el
conocimiento que tienen sobre el tema tratado, su impacto
social.
Orientaciones metodológicas:
Preguntar a los participantes sobre:
¿A quién o quienes les darían
esta tarea en el barrio?Escribir en un papel los nombres de los
líderes que tendrán esta misión en la
comunidad.Sugerir cual es lugar idóneo para la
divulgación escrita y la verbal.Debate grupal para sugerir nuevas iniciativas para
los divulgadores.El profesor propiciara el debate y guiara la
actividad; hará aclaraciones en el caso de presentar
algunas dudas los participantes, respetando las ideas de los
mismos y sin imposición.
Acción 6
Titulo: Designación de animadores que
mantengan la estimulación por los resultados, durante la
ejecución de las actividades, en los barrios, y la
comunidad, sobre las actividades que conforman el proyecto
integrador tipo A.
Objetivo: Mantener alentado y estimulado al
equipo durante la realización de las actividades,
creación de la emulación entre los participantes,
de manera tal que estos se mantengan ocupados y preocupados por
superarse a sí mismo, en el barrio y la
comunidad.
Forma de organización: Debate grupal con
los participantes.
Ejecuta: Profesores del sector.
Participantes: Profesores del sector Campo Claro
y la muestra seleccionada en la comunidad.
Fecha de cumplimiento: 2 semanas.
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los animadores seleccionados
para comprobar si entendieron la función que ellos
desempeñaran en la comunidad, se harán algunas
dramatizaciones para evaluar si entendieron loas tareas que
desempeñaran, que conocimiento tienen del tema en
sentidito general.
Orientaciones metodológicas:
Preguntar a los participantes sobre:
¿A quién o quienes les darían
esta tarea en el barrio?Escribir en un papel los nombres de los
líderes que tendrán esta misión en la
comunidad.Realizar dramatizaciones con los animadores
seleccionados, someterlos a consulta popular entre los
participantes, para ir evaluando quienes tienen mejor aptitud
para la tarea.Debe narrar con voz clara y articulando
correctamente las palabras, procurando una entonación
que trasmita los estados de ánimo.No debe parcializarse con algún equipo o
jugador, debiendo resaltar lo que sucede en el terreno del
juego para ambos contendientes.No debe utilizar sobrenombres que se relacionen con
defectos físicos de los participantes, pues causan un
efecto muy negativo en estos.Realizar sugerencias sobre cómo podemos
realizar mejor actividad, utilizando su propia creatividad,
haciendo un uso adecuado del lenguaje.El profesor propiciará el debate y
guiará la actividad, hará aclaraciones en el
caso de existir algunas dudas por parte de los participantes,
respetando las ideas de estos y sin imposición.
Acción 7
Titulo: Variabilidad de las actividades, en
correspondencia con los intereses del barrio, sobre los
contenidos esenciales de las actividades que conforman el
proyecto integrador tipo A.
Objetivo: Garantizar la variabilidad de las
actividades que se promueven y su divulgación en los
barrios en el proyecto para evitar la monotonía y
apatía de los participantes en el mismo.
Forma de organización: Debate grupal con
los participantes.
Ejecuta: Profesores del sector y los
participantes.
Participantes: Profesores del sector Campo Claro
y la muestra seleccionada en la comunidad.
Fecha de cumplimiento: 2 semanas.
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los participantes
seleccionados para comprobar si en realidad las actividades que
se ejecutan son variadas y si se corresponden con los intereses y
necesidades de los mismos, la forma de selección de las
mismas si le han consultado anteriormente para desarrollar las
actividades de este tipo.
Orientaciones metodológicas:
Consultar con los participantes sobre:
¿Qué otras actividades les
gustaría realizar en el proyecto?El profesor colocara una pizarra y anotara todas las
formas que sugieran los participantes a desarrollar en el
proyecto comunitario.El profesor aprovechara la cobertura, para sugerir
algunas actividades que le resulten de interés,
siempre y cuando no sea impuesta y sea de la
aceptación de los participantes.Debate colectivo de todas las actividades propuestas
para enriquecer e irse retroalimentándose
constantemente para incorporar las nuevas iniciativas en el
proyecto.El profesor, propiciara el debate y guiará la
actividad, hará aclaraciones en el caso de presentar
algunas dudas los participantes, siempre y cuando respetando
las ideas de los participantes y sin
imposición.
Acción 8
Titulo: Realización de intercambio
sistemático con los participantes que permita
rediseñar acciones de estimulación en el proyecto
integrador tipo A.
Objetivo: Establecer las vías y los
mecanismos necesarios, que permita el intercambio
sistemático con los participantes, de manera tal que estos
se mantengan motivados y estimulados por las actividades que
ellos mismos realizan y den nuevas sugerencias en aras de mejorar
la calidad del proyecto.
Forma de organización: Consulta
popular.
Ejecuta: Profesores del sector.
Participantes: La muestra seleccionada en la
comunidad y profesores del sector.
Fecha de cumplimiento: 2 semanas.
Evaluación: Como cierre de la
acción se hará un debate con los participantes
seleccionados, de manera tal que se pueda comprobar si en
realidad los diseñadores de la actividad se mantienen en
contacto con los participantes, entrevista con los factores del
barrio para evaluar sus opiniones y conocimientos sobre la
aplicación del proyecto, comprometimiento de la
población.
Orientaciones metodológicas:
Consultar con los participantes de manera individual
sobre:¿Cuáles son las vías que
utilizan los profesores para intercambiar sobre las
actividades que se desarrollan en dicho proyecto?Consultar con los participantes de manera colectiva
cuales son las vías de acercamiento del profesor al
proyecto sobre su efectividad en la comunidad.El profesor, propiciara el debate y guiará la
actividad, hará aclaraciones en el caso de presentar
algunas dudas los participantes, siempre y cuando respetando
las ideas de los participantes y sin
imposición.Evaluar los factores del barrio como se están
desarrollando las actividades, qué nivel de
aceptación tienen las mismas, de manera que estos
estimulen a los participantes en la comunidad dentro de sus
posibilidades.
Acción 9
Titulo: Confección de murales o pizarras
informativas, que permitan de forma acumulativa divulgar los
resultados que alcanzan los grupos o barrios, en el resultado de
las actividades que conforman el proyecto integrador tipo
A.
Objetivo: Mantener un nivel de información
constante y sistemática en los barrios y la comunidad, de
los resultados que se van alcanzando en las actividades del
proyecto, para mantener la motivación e interés por
participar en las mismas, por parte de los
participantes.
Forma de organización: Debate grupal con
los participantes.
Ejecuta: Profesores del sector.
Participantes: La muestra seleccionada en la
comunidad y profesores del sector.
Fecha de cumplimiento: 1 semana
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los participantes sobre el
conocimiento que tienen sobre el tema tratado, su impacto
social.
Orientaciones metodológicas:
Consultar con los participantes sobre:
¿A quién o quienes les darían
esta tarea en el equipo o barrio?Escribir en un papel los nombres de los
participantes que les gustaría que desempeñaran
este rol o que tengan esta misión en la
comunidad.Sugerir cual es lugar idóneo para la
divulgación escrita y la verbal.El profesor, propiciara el debate y guiará la
actividad, hará aclaraciones en el caso de presentar
algunas dudas los participantes, siempre y cuando respetando
las ideas de los participantes y sin
imposición.Estas actividades las puede desarrollar el
líder seleccionado en el equipo u otro participante
seleccionado por el grupo o equipo.
Acción 10
Titulo: Implicación de los participantes
en la designación de representante de su grupo o barrio
para la evaluación de los resultados de las actividades
que conforman el proyecto integrador tipo A.
Objetivo: Establecer los vínculos
necesarios para que el participante se sienta participe d su
proyecto y pueda evaluar el impacto social.
Forma de organización: Consulta
popular.
Ejecuta: Profesores del sector.
Participantes: La muestra seleccionada en la
comunidad y profesores del sector.
Fecha de cumplimiento: 1 semana
Evaluación: Como cierre de la
acción se intercambiara con los participantes y la
población en general, en la zona donde se aplica el
proyecto, para comprobar si tienen conocimiento sobre el tema
tratado, para evaluar su impacto social.
Orientaciones metodológicas:
Consultar con los participantes de manera individual
y colectiva sobre:¿Cuáles son las vías que
utilizan los profesores para evaluar de forma conjunta con
los participantes las actividades que se desarrollan en dicho
proyecto?El profesor, propiciara el debate y guiará la
actividad, hará aclaraciones en el caso de presentar
algunas dudas los participantes, siempre y cuando respetando
las ideas de los participantes y sin
imposición.El profesor realizara entrevistas a los
participantes y con otros miembros de la comunidad donde se
aplica el proyecto para tomar los puntos de vista.Establecerá un conversatorio donde los
participantes expondrán todos los elementos positivos
y negativos del proyecto para rediseñar en el mismo
cuantas veces lo consideren los participantes.
Evaluación: Evaluar los factores del
barrio cómo se están desarrollando las actividades,
qué nivel de aceptación tienen las mismas, de
manera que estos estimulen a los participantes en la comunidad
dentro de sus posibilidades.
2.3. Valoración de la efectividad de la
propuesta de acciones recreativas.
Hipótesis que orienta la
investigación.
La inserción adecuada de acciones en el proyecto
integrador tipo A del sector Campo Claro, contribuirá a
potenciar la motivación d la población infantil
hacia la participación de actividades recreativas, siempre
que estas sean integradoras, diversas, dinámicas y
variadas.
La formulación de esta hipótesis
permitió determinar las siguientes variables.
Variable independiente: la inserción
adecuada de acciones en el proyecto integrador tipo A del sector
Campo Claro.
Variable dependiente: Contribuye a potenciar la
motivación de la población infantil hacia la
participación en actividades recreativas siempre que estas
sean integradoras, diversas, dinámicas y
variadas.
Operacionalización de la variable
dependiente consiste en el proceso mediante el cual se define el
concepto operacional de dicha variable, es decir, se procesa la
definición a partir de los referentes teóricos
asumidos en la investigación.
El concepto operacional de motivación:
conjunto de impulsos, necesidades, deseos, razones, intereses,
motivos, incentivos. Capaces de "movilizar" o "mover" a la
acción, en este caso la participación dentro de la
asociaciones.
Seguidamente se determinan las dimensiones de las
variables que constituyen la primera dimensión en los
rasgos que componen la definición.
Posteriormente se determinan los aspectos a
través de los cuales se van a efectuar las observaciones o
mediciones de dicha variable, aquí hablamos de los
indicadores de cada dimensión.
Finalmente se precisan las
categorías en que quedan evaluados los indicadores y se
establece la escala valorativa, la que permitirá emitir
juicio del valor del estado de la variable estudiada.
De igual forma se determinan los aspectos
(observables), a través de los cuales se van a efectuar
las observaciones o mediciones.
Dimensión:
1 Participación como
información: Nivel de información o
implicación que tenga el participante, de los planes
y/o resultados del proyecto; considerando como respuesta
correcta, cuando el participante selecciona las vías
que utilizan para la divulgación todas las que sean
posibles ( oral por el profesor de educación
física, o profesor de recreación, por la
divulgación, en murales, pancartas, matutinos,
vespertinos, por radio base, por compañeritos del
barrio, amigos, familia y otras, especificar, así como
mostrar seguridad y dominio cuando habla de los proyectos
recreativos en que ha participado. Utilizando como escala
valorativa Bien (B), Regular (R), Mal (M).
Bien: Si responde correctamente todas las vías
posibles que se utilizan en la divulgación.
Regular: Si responde parcialmente la
pregunta.
Mal: Si no responde correctamente.
Indicadores:
1. Nivel de información que tiene el
participante de los proyectos recreativos en los que
participa
Manifestar tener un alto grado de conocimiento sobre
las vías de información y divulgación
posible que se pueden utilizar en los proyectos recreativos
seleccionando 5 vías o
mas———————————————————————-BManifestar tener conocimiento sobre las
vías de información y divulgación
posible que se pueden utilizar en los proyectos recreativos,
seleccionando de 2 a 4
vías—————————————————————————————————————-RManifestar no tener conocimiento sobre
las vías de información y divulgación
posible que se pueden utilizar en los proyectos recreativos,
seleccionando 1 o ninguna de las
vías———————————————————————————M
2. Nivel de información que tienen
los participantes en el proceso informativo como ente activo en
el proceso.
El implicado, declara que ha
participado en el proceso activo de divulgación en la
producción de materiales escritos, comunicador activo,
en reuniones u otras
formas———————————————————————————-BEl implicado, declara que ha
participado en el proceso activo de algunas de las formas
anteriores——————————————————————–REl implicado, declara que no ha
participado en el proceso activo en ninguna de las formas
anteriores——————————————————————–M
2 2 Participación como consulta:
Nivel de conocimiento que tiene el implicado sobre los
detalles de los planes del proyecto, en cuestión si
sus opiniones son recogidas en dicho proyecto. Se
utilizará la misma escala valorativa que en la
dimensión anterior de Bien (B), Regular (R), Mal
(M).
Indicadores:
1- Nivel de conocimiento que tienen los
implicados, sobre los detalles de los planes.
Manifestar tener conocimiento sobre los detalles de
los planes del
proyecto—————————————————————————————-B
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |